Ansiedad: definición OMS, criterios DSM-5 y lo que dice la ciencia hoy
La ansiedad no es solo una emoción: es un complejo entramado de procesos biológicos, psicológicos y sociales. Comprenderla a fondo es el primer paso para gestionarla y prevenir sus consecuencias.

- doctorsapiens.io
- agosto 13, 2025
Una guía rigurosa y clara —con datos, gráficos y recursos— redactada por un profesor universitario para una audiencia global informada.
¿Qué es la ansiedad? (Definición según la OMS)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define los trastornos de ansiedad como condiciones caracterizadas por miedo y preocupación excesivos acompañados de cambios conductuales y fisiológicos que pueden deteriorar el funcionamiento social, laboral o académico. No se trata solo de “nervios”; hablamos de un conjunto de síndromes (p. ej. ansiedad generalizada, pánico, fobias, ansiedad social) que, si no se reconocen y tratan, aumentan morbimortalidad y carga global de enfermedad.
Criterios diagnósticos DSM-5: el lenguaje clínico común
El DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) agrupa varios trastornos de ansiedad. A modo de ejemplo práctico, se resumen los criterios para Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG):
DSM-5 — Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)
- Ansiedad y preocupación excesivas (expectativa aprensiva), presentes más días que no durante ≥ 6 meses, sobre diversos acontecimientos o actividades.
- La persona tiene dificultades para controlar la preocupación.
- La ansiedad y la preocupación se asocian con ≥ 3 de los siguientes síntomas (en niños, ≥ 1):
- Inquietud o sensación de estar acelerado.
- Fatigabilidad fácil.
- Dificultad para concentrarse o mente en blanco.
- Irritabilidad.
- Tensión muscular.
- Alteraciones del sueño.
- La ansiedad causa malestar clínicamente significativo o deterioro social/laboral.
- No se debe a sustancias, afecciones médicas ni se explica mejor por otro trastorno mental.
Nota: el DSM-5 detalla criterios específicos para pánico, fobias, ansiedad social, agorafobia, ansiedad por separación, etc.
¿Por qué aparece? Factores biológicos, genéticos, ambientales, culturales y de personalidad
Biología y genética
La vulnerabilidad a la ansiedad se explica en parte por heredabilidad moderada (estimaciones 30–50%) y por variaciones en circuitos amígdala–corteza prefrontal, neurotransmisión GABAérgica/serotoninérgica y reactividad del eje HPA. Estudios de asociación genética sugieren implicación de genes reguladores de sinapsis y plasticidad neuronal.
Ambiente, cultura y crianza
- Eventos adversos tempranos (pérdida, abuso, negligencia) y estilos de crianza sobreprotectores o rígidos aumentan riesgo.
- Contexto cultural: normas sobre emoción/expresión moldean la presentación clínica y el estigma, modulando la búsqueda de ayuda.
- Factores contemporáneos: incertidumbre económica, sobreexposición a redes, aislamiento, trabajos de alta demanda con bajo control.
- Personalidad: neuroticismo, perfeccionismo, sesgos atencionales a amenaza y estilos de afrontamiento evitativos se asocian consistentemente.
Microbiota y ansiedad: ¿causa, consecuencia… o ambas?
La investigación sobre el eje microbiota-intestino-cerebro muestra que la composición microbiana intestinal se relaciona con estados de ansiedad a través de vías inmunes, neuroendocrinas (HPA) y neurales (nervio vago). Ensayos preliminares indican que probióticos específicos (psicobióticos) y dietas ricas en fibra podrían modular síntomas en subgrupos de pacientes, aunque la evidencia aún es heterogénea y se necesitan estudios robustos.
Mecanismos propuestos
- Producción de metabolitos (AGCC) que influyen en neuroinflamación y plasticidad.
- Modulación del eje HPA y del estrés oxidativo.
- Señalización vagal y citoquinas.
¿Qué dice la evidencia?
Revisiones sistemáticas y metaanálisis reportan efectos pequeños a moderados de intervenciones con probióticos y dieta mediterránea sobre ansiedad en poblaciones seleccionadas; los resultados dependen de cepas, dosis y duración.
Traducción clínica: integrar hábitos de vida y salud digestiva en un plan multimodal puede potenciar psicoterapia y, si procede, farmacoterapia.
Datos clave e interactivos
Autoayuda responsable y acceso a ayuda profesional
Herramientas de autoayuda
- Diario de ansiedad y respiración diafragmática.
- Rutina de higiene del sueño y manejo del estrés.
- Programa breve de exposición guiada (con supervisión).
Cuándo buscar ayuda
Si los síntomas persisten ≥ 2–4 semanas, interfieren con trabajo/estudios o generan evitación marcada, consulte a un profesional.
Directorio y primeros pasos: OMS – Salud mental.
Referencias (selección)
- World Health Organization. Anxiety disorders: key facts & resources. OMS.
- American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 5th ed. (DSM-5).
- Craske MG, Stein MB. Anxiety. Lancet. 2016.
- Goodwin GM et al. Evidence-based guidelines for anxiety disorders. World Psychiatry. 2023.
- Etkin A, Wager TD. Functional neuroimaging of anxiety. Am J Psychiatry. 2007.
- Grupe DW, Nitschke JB. Uncertainty and anticipation in anxiety. Nat Rev Neurosci. 2013.
- Stein MB, Sareen J. Clinical practice of anxiety disorders. N Engl J Med. 2015.
- Bandelow B, Michaelis S. Epidemiology of anxiety disorders. Dialogues Clin Neurosci. 2015.
- Hettema JM. The genetics of anxiety. Psychiatr Clin North Am. 2008.
- Caspi A et al. Gene–environment interactions. Science. 2003.
- Cryan JF, Dinan TG. Mind–altering microorganisms. Nat Rev Neurosci. 2012.
- Foster JA, McVey Neufeld KA. Gut–brain axis and anxiety. Trends Neurosci. 2013.
- Kelly JR et al. Breaking down the barriers: microbiome and anxiety. Mol Psychiatry. 2016.