
- Este evento ha pasado.
8M: ¡Más que Flores! Un Día para #IgualdadReal y #MujeresPoderosas
marzo 8|08:00 - 23:30

8M: Día Internacional de la Mujer 2025. Únete a la lucha por la igualdad de género. Historia, significado y acciones para un futuro con #Equidad.
Este 8 de marzo, no celebres solo con flores. ¡Eleva tu voz! El #8M es un llamado global a la acción por la #IgualdadDeGénero. Conoce la historia de lucha, desde las obreras textiles hasta las líderes de hoy. Inspírate con historias de #MujeresQueInspiran y comparte tu mensaje.
¿sabías?
Igualdad: Indicadores del Banco Mundial acerca de la Igualdad de género
- En 1975, el 70% de las niñas y mujeres de 15 a 24 años estaban alfabetizadas (frente al 84% entre los niños y hombres de esta edad). Esta cifra aumentó al 79% en 1990 (87% para los niños y hombres) y al 92% en 2022 (94% entre los niños y hombres).
- En 2021, el 25% de las mujeres y el 27% de los hombres con empleo remunerado trabajaban en el sector agrícola.
- El 2% de las mujeres y el 4% de los hombres que disponen de un empleo son jefes de empresa.
- El 33% de las empresas mundiales son propiedad de mujeres.
- En 2021, el 54% de las personas de más de 15 años que vivían con VIH eran mujeres, una proporción que no ha dejado de aumentar desde 1990, cuando representaban el 44% de los portadores del VIH.
Mujer empoderada: conoce la historia de Melanie Perkins
Reflexiona:
El lenguaje inclusivo en el ámbito médico es fundamental para garantizar una comunicación respetuosa, equitativa y accesible para todas las personas, independientemente de su género, identidad de género, orientación sexual, origen étnico, edad, discapacidad o cualquier otra característica. A continuación, se presenta una guía práctica para su uso:
Principios generales:
- Visibilizar la diversidad: Reconocer y nombrar la diversidad de identidades y experiencias presentes en la población.
- Evitar la discriminación: Utilizar un lenguaje que no perpetúe estereotipos ni prejuicios.
- Promover la equidad: Asegurar que todas las personas se sientan incluidas y representadas en la comunicación.
- Priorizar a la persona: Anteponer la condición de persona a cualquier otra característica.
Recomendaciones específicas:
Género:
-
- Utilizar términos genéricos o neutros cuando sea posible (p. ej., «persona», «paciente», «profesional»).
- Desdoblar el género cuando sea necesario (p. ej., «los y las pacientes», «médicos y médicas»).
- Respetar la identidad de género de cada persona y utilizar los pronombres y términos con los que se identifique.
- Evitar el uso de «el hombre» como genérico.
Orientación sexual e identidad de género:
-
- Utilizar términos precisos y respetuosos (p. ej., personas LGTBIQ+, personas trans, personas no binarias).
- Evitar generalizaciones y estereotipos.
- Preguntar a la persona cómo prefiere ser identificada.
Origen étnico:
-
- Utilizar términos respetuosos y precisos para referirse a los diferentes grupos étnicos.
- Evitar términos despectivos o discriminatorios.
- Informarse sobre la terminología adecuada a emplear.
Discapacidad:
-
- Utilizar el término «persona con discapacidad» en lugar de «discapacitado/a».
- Enfatizar las capacidades de la persona, no sus limitaciones.
- Evitar términos peyorativos o infantilizantes.
Edad:
-
- Utilizar términos respetuosos para referirse a las personas mayores (p. ej., «persona mayor», «persona de edad avanzada»).
- Evitar términos paternalistas o condescendientes.
Lenguaje inclusivo en la comunicación:
-
- Utilizar un lenguaje claro, sencillo y accesible para todas las personas.
- Evitar el uso de jerga médica o términos técnicos innecesarios.
- Utilizar materiales informativos en diferentes formatos y lenguas.
- Cuidar la comunicación no verbal, que también puede ser excluyente.
Ejemplos de lenguaje inclusivo:
- En lugar de «los pacientes», utilizar «las personas pacientes».
- En lugar de «el médico», utilizar «el personal médico».
- En lugar de «discapacitado», utilizar «persona con discapacidad».
- En lugar de «anciano», utilizar «persona mayor».
El uso de lenguaje inclusivo es un proceso continuo que requiere reflexión, aprendizaje y compromiso. Al adoptar estas recomendaciones, podemos contribuir a crear un entorno sanitario más respetuoso, equitativo y accesible para todas las personas.
Pasa a la acción:
- ¿Qué harás este 8M a favor de la igualdad de género?
- Difunde este mensaje para inspirar a otros.
- Únete, busca eventos y organizaciones en tu comunidad que apoyen a la mujer y su empoderamiento.